a-, prefijo gr. sin, desprovisto.
Acacia, del griego akakia = espino, por las numerosas
espinas en ramas y tallos.
Acantáceas, nombre empleado por Virgilio aludiendo a los
dientes espinosos de las hojas de varias especies.
Acantholippia, del gr.
acantho- = con espinas, -lippia = en
referencia al género Lippia.
aculeata, provista de
espinas.
acutus: epíteto latino que significa
"puntiagudo", refiriéndose a las hojas.(Juncus)
aethiops, significa de
Etiopía, para significar “negro”, en alusión al color de las espinas.
affinis, cercano.
Agave, del gr. aganós =noble, admirable, maravilloso, nombre dado por los
conquistadores españoles, maravillados por el tamaño de estas plantas.
alatus, alado
alba, del latín album = blancura.
Albizia, en
honor al noble florentino Filippo de
Albizi (siglo XVIII), quien cultivó estas plantas.
alienus, extraño, alude probablemente a que la
planta es dioica.
Allium, nombre latino del ajo, probablemente
derivado del celta all = picante.
Allenrolfea, en honor al
botánico de los Royal Botanic Gardens de Inglaterra, Allen Rolfe (1855-1921).
Aloe, del árabe alloeh, nombre vernáculo de estas plantas.
Aloysia, en honor a María Luisa de Parma (1754-1819), esposa
del rey de España, Carlos IV.
americana, de América
amygdalifolium, del latín amygdalus
= almendra y folium = hoja, con
hojas de almendro.
angusticarpum, del gr. angust- = angosto, estrecho, -carpium, fruto.
apetalus, apétala, sin
pétalos.
aphylla, del griego a = sin; phylla = hoja.
aquifolium, con
hojas puntiagudas, del lat. acus =
aguja, alfiler y folium = hoja.
argentea, del latín argentatus = color plateado por la
cubierta de pelos
argentina , del latín argentinus = del Río de la Plata.
Aristolochia, del griego aristos = excelente; locheia =
parto, aludiendo a sus propiedades medicinales.
arnottianum, en honor a J. Walter-Arnott (1799-1868), botánico
escosésp
articulata, del latín articulatus = articulado.
arvense, de los
cultivos.
Asarina, del griego Asaron,
nombre usado por Dioscorides
Aspidosperma de apis
= escudo, sperma = semilla.
atamisquea, nombre
vernáculo
atramentaria, de atramentum-i)= el epíteto específico
hace referencia a la tinta que se fabricaba con las vainas hirviéndolas con
hierro como mordiente.
Atriplex, antiguo término latino de significado dudoso.
aurea, amarillo oro.
augusta, del lat, santo, majestuoso, venerable.
auriculatus, que tiene dos lóbulos redondeados como
orejitas.
australis, por su
distribución austral
Baccharis, del latín bacchus = Baco, el dios romano del vino,
por el aroma a especias de sus raíces; en la antigüedad las especias se
consumían acompañadas de vino como postres, por eso la referencia con esa
deidad.
baccata, jugoso y
suculento.
Bauhinia, en honor de los botánicos suizos Juan
Y Gaspar Bauhin (siglo XVI), hermanos gemelos, aludiendo a sus hojas bilobadas.
belladonna, en italiano, mujer bella.
Berberis, del árabe barbäris
= nombre que se le da a los frutos de estas plantas.
bifurcata, del lat. bi= dos y furcatum= dividido.
boaria , bobina, porque los animales comen verozmente
las hojasB
bonariensis, de Buenos
Aires
Bougainvillea, en honor a
L.A.Bouganville.
Brugmansia, en honor del naturalista inglés Justin
Brugmans (1763-1819).
bruchii, en honor a C.
Bruch
Brunfelsia, en honor al médico y botánico alemán O.Brunfels.
Buddleja en honor al reverendo y botánico
inglés Adam Buddle (1660-1715).
bulbocalyx, cáliz con
forma de bulbo, por las flores en forma de urna.
Bulnesia, en honor a M. Bulnes, presidente de Chile.
-bundus –a –um, que florece,
lleno de flores.
caerulea, del latín caerulus = color azul oscuro
Caesalpinia, en honor al
botánico y médico italiano Andrea
Cesalpino. (1519-1603).
caldenia, nombre vulgar
de la planta.
campestris del latín campus
= llanura, llano, de la llanura
candicans, que se torna blanco puro.
candida, del latín candor
= blancura, brillantez.
capensis, de
la zona del Cabo.
Capparis, del gr. kapparis = alcaparra.
Capsicum, del gr. kapto = picar
Cardiospermum, del griego cardia
= corazón; sperma = semilla (en
alusión al arilo seco cordiforme de la semilla de estas plantas).
carinatus, del latín
significa aquillado, carinado
caven, nombre mapuche
de la especie
Celtis, del gr. χελτις
= látigo, porque sus ramas se usaban
para castigar
Cercidium, del gr. kerkidion
= lanzaderas de telar, en alusión a sus frutos.
Cereus, antiguo
nombre latino que significa cirio;
Cestrum, del gr. késtron = punta de hierro, alude al
diente que tiene en los estambres; parqui
probablemente derivado de palqui, nombre
de la planta en Chile.
Clematis, del griego klematis
= sarmiento, aludiendo a sus tallos
que se enroscan como los de la vid.
Clivia, en
homenaje a Charlotte Clive, duquesa de
Northumberland (siglo XVIII).
coccinea, del
lat. color rojo intenso.
coco, en alusión a
la forma del fruto lonia, en honor a
Escallon, viajero español que recolectó el primer representante de este género
en Colombia.
Collaea, en honor al
abogado y botánico italiano Luis Colla
(1766-1848).
Colletia, en honor al
botánico francés Philibert Collet (1643-1718).
Commelina, en
homenaje a los hermanos Commeline, dos de ellos botánicos holandeses y un
tercero que murió muy joven, aludiendo a los pétalos dos desarrollados y uno
reducido.(siglo XVII).
Condalia, en honor al médico español Antonio Condal.
Conium:
procede del nombre griego koneion, aplicado a la cicuta y al veneno que
contiene.
connatus, cuando dos hojas opuestas se presentan
soldadas por sus bases
contorta, intrincado.
contortisiliquum, legumbre retorcida, del lat. contortus = retorcido y siliqua = legumbre, vaina.
cordobensis, de Córdoba
Cordobia, de F.Fernández
de Córdoba, explorador español del siglo XV;
Cortaderia, del
nombre vulgar de estas plantas en Argentina.
Croton, del gr. kroton = garrapata;
por parecesrse la semilla a este animal.
cuneifolia, hoja en forma
de cuña.
Cyclolepis, del gr. cyclos = círculo, y lepis = escama; genistoides, de Genista y del latín -oides, sufijo que
significa similar, parecido.
Cydonia, nombre de una ciudad de Grecia.
Cyperus, del gr. kypeiros = antiguo nombre de una especie de este género.
chacoense, del Chaco.
chilense, de Chile.
Chuquiraga, con
significado probablemente del uso como combustible;
decorticans, que pierde la corteza.
Descurainia,
dedicado al farmacéutico francés
Francois Descurain (1658-1740).
Discaria, derivado del
gr. discus=disco.
divaricata, del latín divaricatus = divergente, aludiendo a la
posición divergente de los dos lóbulos de sus hojas.
Dolichandra, del griego dolikhos
= largo; andros = estambres.
domestica, del
lat. domus = casa; doméstico, casero.
duplicata, del lat. duplicatus=
el doble de, duplicado, por pares.
edulis, comestible.
Echinopsis, del gr. echinos= erizo, - opsis= parecido;
Eichornia, en homenaje al minitro prusiano Johann F. Eichorn (1779- 1856).
Enterolobium, del gr. enteron
= tripa, intestino y lobós = lóbulo
de la oreja, aludiendo a la forma del fruto.
Ephedra, del latín = cola
de caballo. Significa sentada encima de las rocas.
Equisetum, del lat. equus= caballo,
y setum=cerda, aludiendo a las
ramificaciones verticiladas de esta planta.
erecta, del
lat. levantado, derecho.
erinacea, eri- = lanudo,
-aceus = parecido
erythrinus, rojo.
esculentum:
epíteto latino que significa comestible, haciendo referencia a los frutos de
esta planta, los tomates.
Eucalyptus, bien cubierto. (del latín eucalyptus y éste del griego ευκάλυπτος -en griego significa
"bien cubierto" refiriéndose a la yema de sus flores-)
Eupatorium, en honor al
rey de Pontus (123-64 a
C.) Eupator Mithridates, el que habría
usado esta planta como medicinal.
Euphorbia, antiguo nombre
griego de estas plantas, probablemente derivado de Euphorbus, médico de un rey de Mauritania.
excelsa, elevado, grande, noble, del lat. excello = sobresalir.
excisus, exciso, escotado
Fagara, palabra árabe
usada por los griegos para designar una planta ahora desconocida.
falcata, con forma de hoz.
fasciculatus, agrupado, que
crece en haces, por sus hojas.
ferox, feroz.f
ficus, higo.
filifolium, hojas filiformes.
flexuosa, del
lat. flexuosus = en zig zag, torcido
alternativamente en direcciones contrarias, en alusión a sus ramas.
floribunda, del lat. floris = flor, bundus = prefijo que indica floración profusa.
floridus, con flores
abundantes.
Flourensia, en honor a P. Flourens (1704-1867), fisiólogo
francés, secretario de la
Academia de Ciencias de París.
foetida, del latín foetidus
= fétido, maloliente, repugnante
fragans, del
lat. fragro = producir mucho olor;
fragante.
Freesia, en
homenaje a F.Freese, discípulo del botánico C.Ecklon.
Fuchsia, en honor al médico y botánico alemán Leonard Fusch ( 1501-1666).
furcatispina, del latín furcatus = surcado, que tiene dos
lóbulos terminales; spina = espina
Gardenia, en honor de
Alexander Garden médico de Carolina del Sur durante el tiempo de las colonias.
Geoffroea, en honor a
C.J. Geoffroy.
gibbosum, giboso.
gilliesii, en honor al botánico escocés J.Gillies (1792-1834) que vivió en Argentina
entre 1820 y 1828.
Gladiolus, nombre latino con el cual los romanos
llamaban a una especie del género. Del lat. gladiolus
= espada corta o pequeña, alude a la forma de las hojas.
Gleditsia, en honor del botánico alemán Joahnn Gleditscg (1714-1786), director del
jardín botánico de Berlín.
girolae, en honor al
Ingeniero Agr. argentino C. Girola.
glabra, del lat. glaber= calvo, pelado.
glauca del latín glaucum
= verde azulado.
Gochnatia, en homenaje
al Dr. Caroli Gochnat.
Grabowskia, en honor al farmacéutico H. Grabowski, coautor
de una flora regional del este europeo.
grahamii, en honor del naturalista Robert Gram.
(1785-1845).
granatum, relativo a la granada.
Grandiflorus, del lat. grandis= grande y floris= flores.
grandifolium, del latín grandis = grande, folium = hoja.
gratissima, del latín gratus = agradable, - ssima = muy mucho.
gratus, agradable.
graveolens, de olor fuerte y desagradable.
grisebachii, en honor a R.
Grisebach (1814-1879), botánico alemán
guaranitica, de origen
indígena sudamericano
Gunnera, En honor de J. E. Gunner, religioso y botánico
sueco del siglo XVII.
Gymnocalycium, gymno= desnudo; calycium= cáliz;b
halophilus, halófilo.
hastatus, hastado
Heimia, en honor al
médico alemán Heimi;
Heterostachys, hetero- = desigual,
-stachy = inflorescencia en espiga.
Heterothalamus, del griego héteros = desigual, thalamos = receptáculo.
Hibiscus, del lat. hibiscum= nombre del malvavisco.
hookeri, en honor del botánico inglés William
Hooker (1785-1865).
humboldtiana, en honor al naturalista alemán Alexander
von Humboldt (1769-1859).
humilis, de porte bajo.
Hydrocotyle, del gr. hydor = agua y cotyle = escudilla, aludiendo a la forma
de las hojas de esta planta.
indica, de
las Indias.
integrifolia, del lat. integri- = entero, con hojas enteras.
Ipomoea, del griego yps,
antiguo nombre de una enredadera y omoios
= semejante.
Iris, del gr. , el arco iris, iridiscente,
aludiendo a los diversos colores de las flores.
Jasminum, nombre
árabe de los jasmines.
Jatropha, del griego iatros = medicinal, tropha = alimento
Jodina, del griego iodókos
= que contienen flechas, en alusión a la forma de las hojas.
Juncus, del
lat., vara flexible de cualquier planta.
Justicia, en honor del horticultor escosés J.Justice.
Kageneckia en honor a F. von Kageneck, embajador austríaco en
Madrid en el siglo XVIII;
lanceolatus, del latín lanceolatus = lanceolado, por la forma
de sus hojas
Lantana, antiguo
nombre latino de una planta (Viburnum
lantana), que tiene sus hojas muy parecidas.
Larrea, en honor al español J. Hernández de Larrea, protector
de las artes y las ciencias;
latifolia, del lat. latus
=ancho y folium = hoja.
laxa del latín laxus = suelto, flojo
Lepechinia, en honor al
botánico ruso Lepechin (1737-1802).
leucantha, del lat. leuco=
blanco, antha= flor.
liliflora, del lat. con flores similares al
lirio.
Lilium, nombre latino del iris.
linearis, estrecho,
corto y con los márgenes paralelos.
Lippia, en honor al médico y naturalista francés
Augusto Lippi (1678-1703); turbinata, del
latín
Lithraea, de litre = nombre mapuche de una especie del mismo
género; molle = del latín mollis = delicado, blando, tierno; -oides
= similar, parecido
longiflorum, del lat. longus = largo y floris = flor.
Lycium, del gr. lycion =
nombre derivado de la provincia de Lycia (Asia Menor) y dado a un
arbusto espinoso usado antiguamente en la medicina popular.
Lycopersicon: nombre genérico que procede del
griego lykopersikon, que es el nombre de una planta egipcia de olor
desagradable.
Macfadyena en honor a J. Macfadyen (1795- 1850) autor de la Flora de Jamaica.
maculatum:
procede del latín macula, que significa mancha
Magnolia, en honor del botánico francés Pierre Magnol
(1638-1715), profesor y director del jardín botánico de Montpellier.
Mahonia, en
honor de Bernard Mc Mahon, horticultor norteamericano (siglo XIX).
mammulosa, lleno de
protuberancias
Mandevilla de Juan de Mandeville.
Manihot, antiguo
nombre indígena de las especies del género.
Maytenus,
de maitén = nombre vernáculo de una especie del género en
Chile.
Medicago, del
lat. medica = nombre dado por Plinio
a la alfalfa.
Melia, del
gr. melía = fresno, por el parecido
de las hojas de estas plantas.
Melilotus, del
gr. meli = miel y lotós = nombr griego para designar
diversos tréboles , aludiendo a sus propiedades melíferas.
meridionalis, que florece al mediodía.
microphylla, del latín mikrós = diminuto, pequeño, phylla = relativo a las hojas.
mimosifolia, hojas que
imitan el movimiento de los folíolos en muchas especies del género Mimosa.
Mimozyganthus, mimos = comediante; del griego zygon = yugo, y anthos = flor.
miniata, del lat. minium = rojo, bermellón.
minuta, del lat. minuo = pequeño, reducido.
Mirabilis, significa sorprendente, admirable. El
nombre vulgar hace referencia a que sus flores se abren al atardecer, a la hora
del “rezo diario”.
mollis, blando, flexible.
Monttea, en honor a
Manuel Montt (1809-1880), quien fue presidente de Chile.
monvillei, en honor a Monvillei
Morrenia, en honor del
botánico belga C. Morren (1807 – 1858).
Muelhenbeckia, en honor a
H.G. Muehlenbeck (1798 – 1845), médico y botánico suizo.
Myriophyllus, con numerosas
hojas o divisiones.
Myristica= perfumado
Nandina, nombre vernáculo japonés de
estas plantas.
Narcissus, del gr. narkissos = narciso, nombre
de la planta y del personaje mitológico que se enamoró de su propia imagen al
mirarse en las aguas de una fuente, en
el fondo de la cual se precipitó siendo luego convertido en la flor que lleva
su nombre.
Nicotiana en honor a J. Nicot (1530-1600), embajador
francés en Lisboa, quien introdujo el tabaco en Europa.
Nierembergia, en honor del jesuita español Juan
Nieremberg (1595- 1658) naturalista y teólogo.
nigra, del lat. Níger = negro.
nitida, del lat nitidus = sin pelos ni glándulas y de
superficie lustrosa, brillante.
notho-, falso.
Nothoscordum, del gr. nothos= falso, y scórodon=
ajo, aludiendo a su similitud con esas plantas.
Nyct-, relativo a la
noche.
ochoterenae, en honor al
profesor Ochoterenae
odorata, del latín odoro =
perfumar, olfatear.
officinalis, medicinal.
ofio-, con lengua de serpiente.
-oides, similar, parecido.
olygacanthus, de olig= pocos, canthus= espinas
oolepis, del gr. oón = huevo, lepis = escama
Opuntia, del nombre de
una ciudad griega, donde se suponía crecían plantas cactiformes.
Oxalis, ácido
pallida, del lat, pálido, lívido.
pampeana, de la región
pampeana
pan, todo.
Panicum, del lat. panis = pan, porque con los granos de algunas especies se elaboraba
pan.
paraguayensis, del Paraguay.
Parkinsonia, en honor al
botánico inglés J. Parkinson (1567-1650).
Parodia, en honor a D.
Parodi.
parqui, probablemente derivado de palqui, nombre vulgar chileno.
parvifolia, con hojas
pequeñas, insignificantes.
parvulum, de parvus= pequeño
parvus, pequeño, diminuto.
Paspalum, antiguo nombre griego con el que se
designaba algunas especies de mijo.
Passiflora, del latín passio =
pasión de Cristo, floris = flor
patens, patente, extendido, que diverge del eje hasta
casi 90º.
pauciflorum, del lat. pauci =pocos y floris =flores.
Pavonia, en honor del botánicoespañol José
A.Pavón (1754-1844).
periplocifolia, del latín periplos
= que gira en torno, folia = hoja.
peruviana, del Perú.
Phormium, del
gr. phormós = canasta, cesto,
aludiendo a las utilidades de las fibras de estas plantas.
pictum, del
lat, coloreado, de vivos colores.
pinnatus, pinnado.
Plectrocarpa, del gr. plektron = espuela, espina y carpos = fruto, por la forma de sus
frutos.
Plumbago, del lat. plumbum = plomo, en alusión a que algunas especies se usaban para combatir intoxicaciones
producidas por plomo.
Polygala, del gr. poli=muchos y gala=leche.
Polygonum, del gr. polys = mucho y gony = nudo,
aludiendo a los nudos conspicuos de los
tallos de muchas especies.
Polylepis, del gr. poli- = muchos, y lepid- = escamoso, muchas escamas;
polystachya, poly- = numerosos,
-stachy = inflorescencia en espigas.
Porlieria, en honor al
español A. Porlier de Bajamar (1798), promotor de la Botánica ;
praecox, temprano, que florece antes de la foliación.
Prosopidastrum, de Prosopis y –astrum = semejanza incompleta.
Prosopis, nombre griego
de significado dudoso.
proto-, primero.
Proustia, en honor
al químico español del siglo XIX Proust
Pterocactus, del gr. ptero= ala , cactus, refiriéndose a sus semillas aladas;.
pulcherrima, muy bonita, bellísima.
pumilio, enano.
punctata, del latín punctatus = punteado, marcado con
puntos, manchas, glándulas diminutas.
Punica, nombre derivado del lat. puniceus=rojo, purpureo.
punicea, puniceus, púrpura, carmesí.
pungens, agudo, punzante.
pusilla, muy pequeña.
Pyracantha, del gr. pyrós= fuego y acantha=espina,
aludiendo a los frutos y ramas.
Pyrostegia, del griego pyr = fuego.
pyrrho-, fuego, por el color de la primera
especie conocida.
Quercus= quer, elegante,
cuez, árbol.
radiata, en lat. radiada, con rayos.
Ramnáceas: del
gr. rhamnos= arbusto espinoso.
Ramorinoa, en honor al
genovés, Dr. en Ciencias J. Ramorino (1840-1876).
Ranunculáceas:
del lat. ranunculus= pequeña rana;
nombre dado por Plinio para las plantas que crecen en los lugares donde abundan
las ranas.
repens, rastrero,
postrado, radicante.
reptans, postrado y
radicante.
retama, por su
similitud a Spartium junceum, planta
del mismo nombre vulgar.
revoluta, recurvada, por
la posición de las hojas.
rhombifolia, hojas en
forma de rombo.
Rivina, en honor al
botánico A. Q. Rivinus (1652-1723); humilis, del latín humili,= bajo, poco elevado.
Robinia, en honor a Jean Robin (1550-1629), herbolario de Enrique IV y Luis
XIII , reyes de Francia, que cultivó estas plantas por primera vez.
ruderalis, que crece
entre basura.
Ruprechtia, en honor a Ruprecht; apetala, en alusión a la ausencia de
pétalos en las flores.
ruscifolia, hojas de Ruscus = brusco y del latín folium
= hoja.
Ruta, que salva,
que protege.
sagittifolia, de sagitta = flecha, saeta y folia = hoja
salicifolia, de salic-, referido al género Salix (sauces); folia
= hoja.
Salix, nombre latino
de los sauces. Del delta sal= cerca y lis= agua, por su preferencia a crecer
cerca del agua.
salsa, del lat. salsus,
que habita en suelos salinos
Salvia, del latín salvus = saludable.
sarco-, del gr. carnoso
sarcopetalus, del gr. sarco- = carne, carnoso, -petalum = pétalo,
por sus pétalos carnosos.
Satureja, antiguo nombre
latino.
Saxifragáceas, de saxum= roca, planta que crece entre las
rocas.
schickendantzi, en honor a Schickendantz
Schinopsis, del gr. Schinos = lentisco
y opsis = semejante a .
Schinus, nombre antiguo
del lentisco, una especie del género.
sempervirens, del lat. semper = siempre y virens
=verde, fresco, lozano.
Senecio, del lat. senex = anciano, aludiéndola papus del fruto, formado por pelos
blancos.
Senna, antiguo nombre
latino de algunas especies del género;
seriphioides, seri = seríceo,
con pelos brillantes largos, -oides, del
gr = pa
serpens, reptante.
Setiechinopsis, de seta y echinopsis, o sea echinopsis con setas, porque las escamas del tubo
floral terminan en puntas delgadas.
sinense, de la China.
Solanum, del latín solacium
= consuelo, consolar, alivio, por las propiedades medicinales de muchas
especies.
Spartium, del
gr. spartos, empleado por Dioscórides para nombrar una
especie de retama.
speciosus, vistoso, espléndido.
spectabilis, visible, notable, del lat.spectatio
= acción de mirar.
spiniflorum, spini=
espina florum= flor. Tanto el
género como la especie hacen referencia a las escamas del receptáculo que
terminan en una punta seca, papirácea.
spinosissima, - issima = muy,
mucho, muy espinosa, espinosísima
spinosus, espinoso,
provisto de espinas.
splendens, brillante,
resplandeciente.
stans, que se
yergue.
stipitatus, estipitado, provisto de un estípite o
de un pequeño pedúnculo.
strombulifera, del latín strombuliformis = arrollado en una larga
espira.
stuckertii, en
honor a H. Stuckert
Suaeda, nombre de
origen árabe.
subulata, del latín subulatus = tubulado, linear, muy
estrecho, que remata en una punta muy fina desde una base ancha, en alusión a
la forma de las estípulas.
subulatus, tubulado.
sulphurea, amarillo azufre.
tenuifolium, del lat. tenuis =tenue, delicado y folium
= hoja.
tenuispinosum, finamente espinoso.
Tephrocactus, del gr tephros=
ceniciento, gris y cactus
tetra-, cuatro; -cantha =
espinas.
Tillandsia, en honor al médico y botánico sueco
Elías Tillands (1640-1693).
Tipuana, nombre indígena dado a algunas
especies del género en América tropical.
tomentosum del latín tomentum = con pelos densos.
torquata, en alusión a
sus frutos retorcidos.
triacanthos, tres espinas, del gr. tri = tres y acanthé = espina.
triandra, del latín triaden
, del griego triade = unidad de
tres cosas congénitas.
Trichocereus, de tricho=
pelo
Tricomaria, del trichoma
= pelo, -aria = relacionado con.
Trifolium, del lat. tri = tres y folium = hoja.
trijugus, cuando el pecíolo de una hoja pinnada
trae 3 pares de folíolos.
triquetrum, en lat, que tiene tres ángulos.
Trithrinax, del griego tri = tres, thrinax = abanico, en alusión a sus hojas.
Tropaeolum, del gr. tropaion = trofeo, aludiendo al cáliz espolonado de las flores.
tuberosus, por su raíz
turbinatus, turbinado, en forma de cono invertido.
tweediana, en
honor al naturista escosés John Tweedie (1775-1862).
Typha, antiguo
nombre griego, derivado de tipos = humo.
unguis, del latín ungula en diminutivo ungís = uña y cati = gato.
usneoides, de
Usnea, género de líquenes, y el
sufijo –oides = similar, parecido.
vaginata, del latín vaginatus
= envainado
venusta, llena de gracia, de encanto, de elegancia, de
hermosura.
vera, verdadera, del lat. vero = verdaderamente, ciertamente.
Vicia, del lat. vincire = atar y vincium = atadura,
aludiendo probablemente a sus zarcillos.
Vigna, de Domenico Vigna, profesor de Botánica de
Pisa del siglo XVII.
virgata, ramoso,
del lat. virga =rama.
viscidum, pegajoso,
glutinoso.
viscosa, del lat, viscoso, glutinoso.
vulgaris, en lat. común, vulgar.
xero-, seco.
Ximenia, en honor a F.
Ximénez.
zygo-, unido,
acoplado.
Zuccagnia, en honor al
botánico y físico italiano Atilio Zuccagni
(1754-1807).